El fin de la emisión del billete púrpura ha acrecentado su valor como pieza de colección.
A partir del día 1 de enero del año 2002 entró en vigor el uso de una moneda única y común para todos los Estados miembros de la Unión Europea: el Euro. Algunos países se unieron más tarde a la zona Euro y otros como Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, República Checa, Rumania y Suecia prefirieron manejar con más libertad sus políticas monetarias y de momento permanecer al margen.
La divisa se compone por monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1 y 2 euros y billetes de 5, 10, 20 50, 100, 200 y 500.
A cada Estado se le asignó una letra identificativa para sus billetes y aquellos países que actualmente no adoptaron todavía la moneda tienen sus letras reservadas.
X- Alemania
N- Austria
Z- Bélgica
G- Chipre
E- Eslovaquia
H- Eslovenia
V- España
D- Estonia
L- Finlandia
U- Francia
Y- Grecia
P- Países Bajos
T- Irlanda
S- Italia
F-Malta
M- Portugal
En el año 2016 el Banco Central Europeo decidió poner fin a la producción y emisión del billete de 500 € alegando como motivo principal el temor a que fuera utilizado para financiar actividades ilegales.
La decisión se ejecutó en el año 2019 excluyéndolo así de la segunda serie “Europa”, el billete continuará siendo de curso legal en todo el territorio europeo y en ningún caso se devaluará.
El fin de la emisión del billete púrpura ha acrecentado su valor como pieza de colección para los numismáticos. El más buscado es el billete de 500 € de Irlanda ya que sólo se emitieron 285.000 ejemplares.
Asimismo, existen certificados muy prestigiosos de autenticidad de papel moneda que acreditan e incrementan su valor como pieza de colección, en los que se tiene minuciosamente en cuenta su fecha de emisión, letra y número de serie, circulación o no de la moneda, estado de conservación, firma del presidente del BCE en el momento de la emisión, etc.
La Pericia Caligráfica haciendo uso de sus conocimientos sobre Documentoscopia es capaz también de detectar la falsificación de papel moneda, inspeccionando cada una de sus barreras de seguridad y luchando así contra la circulación de billetes falsos. El Euro es una moneda de difícil falsificación gracias a la gran cantidad de elementos que secundan su protección.
La falsificación y/o participación en la distribución comprende serias consecuencias.
Código Penal
-Título XVIII: De las falsedades
-Capítulo I: De la falsificación de moneda y efectos timbrados
Artículo 386
“1. Será castigado con la pena de prisión de ocho a doce años y multa del tanto al décuplo del valor aparente de la moneda:
2. Si la moneda falsa fuera puesta en circulación se impondrá la pena en su mitad superior. La tenencia, recepción u obtención de moneda falsa para su expedición o distribución o puesta en circulación será castigada con la pena inferior en uno o dos grados, atendiendo al valor de aquélla y al grado de connivencia con el falsificador, alterador, introductor o exportador.
3. El que habiendo recibido de buena fe moneda falsa la expenda o distribuya después de constarle su falsedad será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a veinticuatro meses. No obstante, si el valor aparente de la moneda no excediera de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno a tres meses.
4. Si el culpable perteneciere a una sociedad, organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de estas actividades, el juez o tribunal podrá imponer alguna o algunas de las consecuencias previstas en el artículo 129 de este Código.
5. Cuando, de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis, una persona jurídica sea responsable de los anteriores delitos, se le impondrá la pena de multa del triple al décuplo del valor aparente de la moneda. Atendidas las reglas establecidas en el artículo 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del apartado 7 del artículo 33".
Para saber más sobre la historia y diseño del Euro se recomienda visitar la página web del Banco de España.
Lucrecia Di Santo.