La manifestación del Inconsciente.
Fue el psiquiatra suizo Max Pulver (1889-1952) quien implementó la Teoría del Simbolismo del Espacio a la escritura, esta teoría es también aplicable a todo tipo de representación gráfica, como una hoja de papel completamente escrita, un dibujo, un garabato o la ejecución de una única letra.
La consigna principal de la Simbología del Espacio enfocada a la escritura se basa en cuatro movimientos gráficos: arriba, abajo, izquierda y derecha; si la hoja de papel se dividiese en cuatro sectores según su ocupación, la escritura que se encontrase en el primer cuadrante superior izquierdo sería la realizada de forma más consciente y controlada, y por este motivo la que menos información delata sobre el individuo, mientras que la ubicada en el cuarto cuadrante inferior derecho, sería ejecutada de manera fluida y confiada, por lo que es la que más datos nos revelaría sobre su autor.
Los movimientos guiados a la zona superior atañen al mundo de las ideas y la transcendencia espiritual del individuo, en oposición, la zona inferior exhibe grafológicamente la relación con lo material y con los instintos más primitivos del ser humano.
En zona derecha se enmarca todo lo relacionado con el futuro y el trato con el entorno que nos rodea, en zona izquierda se muestra la unión con el pasado y con nosotros mismos.
El orden de un escrito engloba en su observación la presentación general del ambiente gráfico, si la distribución de los elementos es clara o confusa, si las letras y renglones se encuentran concentrados o dispersos, la proporción de los propios grafismos y la disposición de los márgenes. Cabe mencionar también la relevancia de los espacios en blanco, denominados fantasmas gráficos, lo cuales son un activo y fiable indicador sobre los posibles estados de ansiedad, angustia o temor del escribiente, su lectura dependerá de la zona del papel donde se sitúen.
Cada una de las posibles variantes y combinaciones de estos factores conlleva una interpretación psicografológica que aporta valiosos matices sobre el estado en el que se encuentra el individuo en el momento de la autoría del escrito o representación gráfica.
Lucrecia Di Santo.